Logotipo librería Marcial Pons
El impacto en las Prácticas Colectivas de las Mujeres Indígenas Wayúu en la Guajira Colombiana Durante la Pandemia Covid-19

El impacto en las Prácticas Colectivas de las Mujeres Indígenas Wayúu en la Guajira Colombiana Durante la Pandemia Covid-19
Estudio de Caso: Ranchería Divi-Divi

  • ISBN: 9788411228367
  • Editorial: Editorial Dykinson
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Colección: Arte y Humanidades
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 24 cm
  • Nº Pág.: 240
  • Idiomas: Español

Papel: Rústica
19,00 €
Sin Stock. Disponible en 7/10 días.

Resumen

El punto de partida de esta investigación fue rescatar los testimonios de mujeres indígenas, concretamente de las mujeres wayúu, aplicando como metodología el estudio de caso de la Ranchería Divi Divi en Colombia, para estudiar y justificar si la desigualdad en América Latina se mantuvo o se amplió con la crisis sanitaria de la COVID-19. El libro aborda, desde un estudio multidisciplinar, académico, interuniversitario e inter-nacional temas como la cosmovisión, la identidad, la transmisión matrilineal, la visión y simbología del arte wayúu, la educación y democratización del manejo del Clan en las redes sociales y el impacto de la comercialización de sus productos durante la pandemia. Algunas de las hipótesis planteadas en la investigación fueron: ¿Qué cambios se han generado en la vida de las mujeres de una comunidad wayúu? Considerando que el tejido es el espacio de interacción, conversación y transferencia de sus valores culturales de manera intergeneracional, ¿cuáles han sido sus experiencias en relación con las modificaciones de su sistema cultural que ha permitido, finalmente, la supervivencia de su cosmovisión? ¿Cómo han sido afectadas las prácticas comunicativas entre mujeres wayúu en la crisis sanitaria? No es la primera vez que el pueblo wayúu atraviesa una crisis profunda de identidad, espacio y cosmovisión. Ya en el año 2015, logró un impacto internacional en los medios de comunicación por la crisis hídrica que vivían junto con otras culturas indígenas amazónicas. El drama de niños agonizando de sed, permitió que, al menos por un tiempo, se lograra abordar la verdadera tragedia de la desigualdad: la lucha por el agua, bien escaso y que sin dudas no llega a todos por igual. Con el desvío del cauce del río Ranchería y del afluente Bruno las tierras de los wayúu se volvieron áridas y las condiciones de vida cambiaron ya que no pudieron se-guir cultivando sus alimentos ni manteniendo a sus animales cerca. Los pozos de agua que cada clan excavó se secaron y debieron pagar por un recurso que les daba el río. Esta acción los obligaba a desplazarse por varios lugares de Colombia, en especial en la región de la Costa Caribe y en el centro del país. Atendiendo a esas premisas y a sus antecedentes, la investigación pretende desarrollar objetivos como determinar brechas de desigualdad en la perspectiva de género, describir el rol de la mujer y artesana wayúu en la transmisión matrilineal del clan, indagar sobre el uso del lenguaje oral para la transmisión de la cultura, describir las experiencias y modos de producción artesanal de mujeres indígenas wayúu, identificar la cultura digital en la comunidad, o describir el impacto de la educación en el desarrollo y autonomía de las mujeres del clan, entre otros.

I. INTRODUCCIÓN

II. COSMOVISIÓN E IDENTIDAD DEL SISTEMA CULTURAL WAYÚU

III. PERSPECTIVA DE GÉNERO DE MUJERES INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA

IV. TRANSMISIÓN MATRILINEAL DE LA PROPIEDAD COLECTIVA Y LA CREACIÓN DE LAS MOCHILAS KATOÜ

V. USO DEL LENGUAJE ORAL PARA LA TRANSMISIÓN DE LA MEMORIA EN LA CULTURA WAYÚU

VI. LA VISIÓN Y SIMBOLOGÍA DEL COSMOS EN EL ARTE WAYÚU Y SU RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA Y RELIGIÓN PAGANO-CRISTIANA

VII. EL MANEJO DEL CLAN EN LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS Y EL IMPACTO DEL COVID-19

VIII. DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA LA COMUNIDAD DEL CLAN DIVI DIVI

IX. LA EDUCACIÓN DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA RANCHERÍA DIVI DIVI. EL CASO DEL CLAN

X. CONCLUSIONES

XI. BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

Resumen

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y facilitar la navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso.

aceptar más información